Opio: Origen y Composición Química
El opio es el jugo lechoso o látex blanquecino de sabor amargo y olor característico, que se obtiene por medio de incisiones o escarificaciones realizadas en la corteza del fruto verde o inmaduro del Papaver somniferum (llamado comúnmente adormidera, amapola medicinal o “flor del mal y de los ensueños”), el cual presenta una forma ovoide y un tamaño de 5 x 8 cm.
El Papaver somniferum es una planta herbácea oriunda o indígena del Asia Menor que pertenece a la familia de las papaveráceas; de la cual se conocen dos variedades: 1) variedad album, de donde se extrae el “opio” y 2) variedad nigrum, de donde se extrae el “aceite de adormidera”. Dentro del género Papaver existen 100 especies diferentes ubicadas en el hemisferio norte. La adormidera o amapola medicinal es una planta de hojas anchas con flores hermafroditas (presencia simultánea de órganos masculinos o estambres y órganos femeninos o carpelos) grandes de cuatro o más pétalos, varios estambres; y de color rojo, blanco o violáceo. Al caer la flor, deja en su lugar el fruto a partir del cual se extrae el opio. La planta tiene una altura de aproximadamente 0,5 a 1 metro. Se cultiva en diferentes países de clima cálido y templado; todos del hemisferio norte como China, India, Egipto, Irán, Turquía, Tailandia, Birmania, Afganistán, México y otros.
Esto da origen a las distintas variedades de opio: a) opio de Turquía, b) opio de India y c) opio de China; los cuales poseen distintas proporciones de morfina (su principal alcaloide; denominado así en referencia a Morpheus, dios griego del sueño).
En la actualidad, los principales países productores de opio se encuentran en Oriente: Turquía e India.
Los países productores ilegales de opio son: Birmania, Irán, Laos, Pakistán, Tailandia, Egipto, Afganistán y México. La India es el único país en el mundo que siembra y cosecha la Amapola medicinal; y produce opio en forma totalmente legal.
Este jugo lechoso ó látex se deseca al aire ó por calor suave; a menos de 70° C, obteniéndose de esta manera masas de color pardo oscuro y de forma irregular denominadas “panes de opio”. Estos posteriormente se desecan nuevamente y luego se pulverizan, obteniéndose el “polvo de opio” de uso medicinal ( polvo fino, de color pardo y sabor amargo; con un contenido mínimo de morfina del 10 % ).
El opio posee numerosos y variados constituyentes ó componentes químicos (alcaloides, resinas, taninos, azúcares o glúcidos, aceites y proteinas), algunos de los cuales son farmacologicamente activos. Estos principios activos, que representan el 25 % de los componentes totales; corresponden a los denominados alcaloides del opio. Se han podido identificar 25 alcaloides diferentes, los cuales se clasifican en dos grupos teniendo en cuenta su estructura química:
1. Alcaloides Fenantrénicos
- Morfina
- Codeína (3 metilmorfina)
- Tebaína (3,6 dimetilmorfina)
- Otros
2. Alcaloides Bencilisoquinolínicos
- Papaverina
- Noscapina
- Narceína
- Otros